Muy buenas, os mando un enlace a una presentación tipo PPT que aparece en el blog de Field of Science (parece un blog de divulgación científica en general). Es un recopilatorio de las que consideran mejores astrofotografías de 2010. Algunas son composiciones de datos adquiridos en infrarrojo por el Spitzer, más banda estrecha con el Hubble, más luz visible a través de observatorios terrestres,... Otras son sacadas del Voyager 1 (con procesado del 2010), de la sonda EPOXI, que hizo fotos del cometa Hartley 2...
Hay algunas que, personalmente, me gustan mucho y otras que no me gustan nada, pero no voy a valorar su calidad 'artística'/'postalera' porque cada una es de su padre y de su madre, tanto en la manera de adquirir la información como en la manera y objetivo del procesado (más o menos artístico/científico). Lo importante, creo, es el valor didáctico del documento. Bien explicado, con vídeos,... El enlace:
https://docs.google.com/present/view?id=df9p6m8w_16gvpwn8gr
En fin, algo muy, muy interesante.
Espero que os guste,
Un abrazo,
Marc
email: info@astromenorca.org
sábado, 27 de noviembre de 2010
lunes, 15 de noviembre de 2010
NEBULOSA DEL CORREDOR
Hola a todos, como estais. Para darle al asunto un poco de rotación os pongo una fotillo de la nebulosa del corredor. Poned algún comentario los que veais al señor de espaldas huyendo. La foto es de hace un tiempo pero siempre le voy dando alguna vuelta más con el procesado a alguna foto antigüa.
Esta nebulosa se encuentra a unos 1500 años luz de distancia. En la foto aparecen además otros objetos que se encuentran todos ellos cercanos a la Gran Nebulosa de Orión. De hecho en el margen izquierdo aparece M43 (y una parte de M42), una nebulosa de emisión con su típico color rojizo debido a la ionización del hidrógeno producida por las jóvenes estrellas que alberga. La nebulosa central es la Nebulosa del Corredor (NGC1973-75-77), se trata esta vez de una nebulosa de reflexión, la nebulosidad azulada simplemente refleja la luz de las estrellas circundantes. Entre estas dos podemos ver varias nebulosas oscuras, que son aglomeraciones de gas y polvo tan densas que bloquean la luz de los objetos que tienen detrás. Como estos objetos no emiten ni reflejan luz solo es posible detectarlas al tener un objeto luminoso detrás, una nebulosa o estrellas. En la parte derecha de la foto tenemos el cúmulo estelar abierto NGC1981 con sus estrellas jóvenes azuladas un poco distorsionadas por el gas presente en todo este complejo nebuloso.
Telescopio SN254, EQ6PRO,Canon 400D, tubo guiado EZG60 con QHY5. 16 tomas de 6 minutos a ISO 400.
Bueno espero que os guste, Un saludo.
Toni.
sábado, 9 de octubre de 2010
Contra todo pronóstico..
Pues si, contra todo pronóstico hubo observación el viernes, el tiempo bastante revuelto que a ratos nos dejaba observar, con mucha humedad pero las últimas dos horas prácticamente despejado. La afluencia dadas las condiciones un éxito. Santi, Jesús, Gillermo, Rigoberto, Robert y su señora y una pareja de amigos de Santi, que no habían venido nunca, y un servidor, claro. Como la noche no prometía demasiado no saqué el telescopio grande, de lo que me arrepentí después. Pero estuvimos disfrutando de la vía láctea en el zénit a simple vista, y observando objetos extensos con los prismáticos 25x100mm de Jesús, todo un espectáculo.Doble cúmulo, M31, Pléyades, los cumulos abiertos de Auriga. M36, M37, M38 y otos objetos fueron los objetivos con los prismáticos.. Como nos retiramos a las 2:30 pudimos disfrutar asimismo de M42. Guillermo monto su Newton 130/650 motorizado y observamos Júpiter y otros objetos.
Quisimos hacer una foto de los presentes con los superprismáticos, pero no hubo forma, os teneis que contentar con una extraña foto desde la cámara del notebook.
Grácias a todos por venir.
Un saludo.
Toni.

Y a continuacion lo que se pudo salvar del mobile: jejejejejejeje (att., El Secre)
Quisimos hacer una foto de los presentes con los superprismáticos, pero no hubo forma, os teneis que contentar con una extraña foto desde la cámara del notebook.
Grácias a todos por venir.
Un saludo.
Toni.

Y a continuacion lo que se pudo salvar del mobile: jejejejejejeje (att., El Secre)
viernes, 8 de octubre de 2010
Observación 8 de Octubre.
Por si acaso el tiempo mejora y podemos observar o si alguien quiere acercarse para charlar de astronomía o temas pendientes de la asociación yo estaré por allí a partir de las 22:30.
Nos vemos.
Toni.
Nos vemos.
Toni.
miércoles, 6 de octubre de 2010
viernes 8. salida en Cavallería
Si el clima no lo impide, este viernes tenemos una cita en el aparcamiento de la playa de Cavallería. Aprovecharemos la ausencia de luna para centrarnos en el cielo profundo. Ya lo sabeis, como siempre abiertos a quienes nos querais acompañar. Un saludo.
jueves, 30 de septiembre de 2010
YA TENEMOS TELESCOPIO SOLAR !
Hola chicos, en Julio me llego el PST Coronado, un telescopio solar con filtro H alfa que permite ver aparte de las manchas solares la granulosidad del disco solar y las protuberancias o llamaradas.
A nivel observacional me sorprendió lo que se puede ver, (para ser un objetivo de solo 40 mm.). Como la focal es de solo 400 mm, para conseguir un aumento óptimo hay que utilizar una barlow o un ocular de poca focal, 8 o 10 mm.
Para fotografía creo que tendrá mucho potencial, ahora que el trabajo ha aflojado he podido hacer por fin unas fotos que me han sorprendido gratamente. Como es normal tienen mucho que mejorar, pero me falta práctica.
A nivel observacional me sorprendió lo que se puede ver, (para ser un objetivo de solo 40 mm.). Como la focal es de solo 400 mm, para conseguir un aumento óptimo hay que utilizar una barlow o un ocular de poca focal, 8 o 10 mm.
Para fotografía creo que tendrá mucho potencial, ahora que el trabajo ha aflojado he podido hacer por fin unas fotos que me han sorprendido gratamente. Como es normal tienen mucho que mejorar, pero me falta práctica.
Si el mal tiempo sigue dándonos la tabarra por la noche, siempre nos quedará el Sol..jejeje.
Bueno esperemos que el tiempo nos respete para la salida del 8 de octubre.
Un saludo.
Toni.
lunes, 27 de septiembre de 2010
astrónomos aficionados
El diario Público nos ofrece hoy un interesante artículo sobre la astronomía amateur, para enlazarlo pinchad aquí
jueves, 16 de septiembre de 2010
salida 17 septiembre . anulada.
Anulada por el clima
El pronóstico metereológico para esta noche es de cielos parcialmente nublados por lo que decidimos suspender la salida programada para hoy. El clima y Astromenorca parece que no están aliados en este curso pero nosotros no daremos el brazo a torcer, estad pendientes del blog ya que en breve organizaremos una salida monográfica dedicada a la Luna.
Jupiter y el cielo profundo además de la Luna serán los objetivos a alcanzar en la salida del próximo viernes 17 a partir de las 22:30 aproximadamente. El tiempo no nos vuelve a acompañar, vigilad el blog hasta última hora si aparecen nubes.
El pronóstico metereológico para esta noche es de cielos parcialmente nublados por lo que decidimos suspender la salida programada para hoy. El clima y Astromenorca parece que no están aliados en este curso pero nosotros no daremos el brazo a torcer, estad pendientes del blog ya que en breve organizaremos una salida monográfica dedicada a la Luna.
Jupiter y el cielo profundo además de la Luna serán los objetivos a alcanzar en la salida del próximo viernes 17 a partir de las 22:30 aproximadamente. El tiempo no nos vuelve a acompañar, vigilad el blog hasta última hora si aparecen nubes.
Recordar que vuelve a ser una salida abierta al público en general y que la asociación Astromenorca pone a vuestra disposición sus equipos y conocimientos para intentar que la ciencia astronómica sea más accesible y comprensible en la medida de nuestra posibilidad. Salud a todos.
lunes, 6 de septiembre de 2010
Posible prueba empírica de la Teoría de Cuerdas
Ha surgido una noticia que me recuerda a una aficionada en una de nuestras primeras quedadas...
Sigue el enlace...http://www.tendencias21.net/Posible-prueba-empirica-de-la-Teoria-de-Cuerdas_a4802.html
Sigue el enlace...http://www.tendencias21.net/Posible-prueba-empirica-de-la-Teoria-de-Cuerdas_a4802.html
miércoles, 1 de septiembre de 2010
Del mapa celeste al telescopio
IX segunda parte.
Del mapa celeste al telescopio
Como decía el mes anterior para calcular el diámetro del campo del buscador haremos lo siguiente:
Localizar dos estrellas que quepan justamente dentro del círculo limitante del campo de visión (p.ej. Osa Mayor o Cassiopeia). Veamos después cuantos grados se encuentran separadas estas estrellas en el mapa refiriéndose a la escala de declinación a lo largo de los lados. Este es el diámetro del campo del buscador utilizado.
Ahora haremos lo mismo para encontrar el tamaño del campo del ocular de menor amplificación que usemos en nuestro telescopio. Será seguramente cercano a 1º equivalente al área del cielo que logra cubrir con el tamaño de la uña del dedo meñique de nuestra mano con el brazo totalmente extendido.
Este es tan pequeño, que puede resultar difícil identificar en nuestro mapa un par de estrellas y medir así el campo que cubren. De aquí que ahí va un nuevo método:
Escoger una estrella que se localice dentro de una distancia de 10º alrededor del ecuador celeste. (p.ej. en el cinturón de Orión, o en el círculo de Piscis). Centremos la estrella en el campo del ocular y tomamos el tiempo en segundos que tarda la estrella en llegar del centro al extremo del campo. Dividiremos este tiempo entre 120 y tendremos así el diámetro del campo en grados. (Apagar el movimiento de relojería si lo tenemos, evidentemente)
Ahora, usando la escala indicada en el margen de las cartas, podemos dibujar círculos en hojas transparentes correspondiente a los tamaños de los campos estelares de nuestros oculares. Deslizando tales círculos sobre las cartas podremos ver exactamente que figuras estelares pasarán a través de nuestro campo de visión cuando movamos el telescopio.
Ahora estamos listos para nuestra primera cacería de cielo profundo.
Ramón Canet Sintes
Septiembre 2010
ASTROMENORCA
Del mapa celeste al telescopio
Como decía el mes anterior para calcular el diámetro del campo del buscador haremos lo siguiente:
Localizar dos estrellas que quepan justamente dentro del círculo limitante del campo de visión (p.ej. Osa Mayor o Cassiopeia). Veamos después cuantos grados se encuentran separadas estas estrellas en el mapa refiriéndose a la escala de declinación a lo largo de los lados. Este es el diámetro del campo del buscador utilizado.
Ahora haremos lo mismo para encontrar el tamaño del campo del ocular de menor amplificación que usemos en nuestro telescopio. Será seguramente cercano a 1º equivalente al área del cielo que logra cubrir con el tamaño de la uña del dedo meñique de nuestra mano con el brazo totalmente extendido.
Este es tan pequeño, que puede resultar difícil identificar en nuestro mapa un par de estrellas y medir así el campo que cubren. De aquí que ahí va un nuevo método:
Escoger una estrella que se localice dentro de una distancia de 10º alrededor del ecuador celeste. (p.ej. en el cinturón de Orión, o en el círculo de Piscis). Centremos la estrella en el campo del ocular y tomamos el tiempo en segundos que tarda la estrella en llegar del centro al extremo del campo. Dividiremos este tiempo entre 120 y tendremos así el diámetro del campo en grados. (Apagar el movimiento de relojería si lo tenemos, evidentemente)
Ahora, usando la escala indicada en el margen de las cartas, podemos dibujar círculos en hojas transparentes correspondiente a los tamaños de los campos estelares de nuestros oculares. Deslizando tales círculos sobre las cartas podremos ver exactamente que figuras estelares pasarán a través de nuestro campo de visión cuando movamos el telescopio.
Ahora estamos listos para nuestra primera cacería de cielo profundo.
Ramón Canet Sintes
Septiembre 2010
ASTROMENORCA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)